Noticias

'La primera mirada', una historia alternativa de España – Agencia EFE


Adrián Arias | Valladolid (EFE).- En plena autarquía, en la época más dura de la censura franquista, nació en 1947 el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), más tarde Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), y se convirtió en la fábrica de maestros del séptimo arte que pudieron eludir los ojos censores en sus prácticas y documentar así una “historia alternativa de España”.

Esas prácticas -más de 260 películas-, recuperadas en medio centenar de cintas, conforman hoy ‘La primera mirada’, un documental de Luis E. Parés (Madrid, 1982) que se estrena este lunes de forma mundial en la 68 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), algo que le hace “especial ilusión” por el compromiso de este certamen con el cine nacional, explica el director en una entrevista con EFE antes del pase.

El director de ‘La primera mirada’, Luis E. Parés. EFE/Nacho Gallego

Primeras miradas de Berlanga, Bardem, Saura, Erice o Pilar Miró, entre otros muchos, digitalizadas y tratadas en colaboración con la Filmoteca Española que muestran una España “muy diferente a lo que la propaganda del Régimen quería entonces que se viera”: chabolismo, pobreza, ciudades en ruinas, crítica política, desnudos de mujer y represión emocional.

Y si entonces estas prácticas pasaron desapercibidas para la censura del Régimen fue porque, simplemente, “se desconocía su existencia”. “Los cineastas entonces eran considerados meros realizadores, nada de artistas, por lo que ¿a quién le iba a importar las prácticas de estos jóvenes de una escuela de técnicos?”, explica Parés.

Maestros en ciernes

Trabajos “muy amateurs” de unas prácticas que formaban parte de los estudios de ingeniería industrial que, sin embargo, ya permitieron vislumbrar el talento de los que luego se convirtieron en maestros nacionales del séptimo arte: “Las prácticas de Carlos Saura, las cuatro que hizo, son soberbias. También las de Basilio Martín Patino”, ejemplifica el director madrileño y segoviano.

Sin embargo, lejos de pretender hacer un homenaje a los trabajos prematuros de los grandes cineastas nacionales, el documental ‘La primera mirada’ dirige su vista hacia “todos aquellos que hicieron posible que entonces y ahora en el cine español se pueda pensar con ambición”.

Y, al margen de los grandes nombres que han pasado a formar parte de la historia de nuestro cine, esta cinta también rinde homenaje a los otros muchos que “no consiguieron hacer cine profesional”, pero cuyas prácticas también sirven hoy para descubrir la España real que no existía en la propaganda del Régimen.

La Escuela, el germen del cine español

Creada en 1947 como Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), en 1962 pasó a llamarse Escuela Oficial de Cinematografía (EOC) y, además de ser un lugar en el que formarse, este centro también sirvió de germen de lo que hoy entendemos como cine español.

Al igual que la mítica Residencia de Estudiantes que dio cobijo a artistas de la talla de Lorca, Dalí, Alberti o Buñuel, la Escuela de Cinematografía también se convirtió con el tiempo en un reducto en el que soñar con el cine a lo grande y en mayúsculas.

“Ellos coincidían en el aula, pero luego se iban a ver cine, a tomar cervezas y disertar sobre el séptimo arte. Es decir, lo importante de la escuela es lo que no hicieron en la escuela”, subraya Parés, que remarca cómo en este ambiente se creó un grupo humano que tomó como objetivo “cambiar un país en ruinas por medio del cine”.EFE



Source link

Marc Valldeperez

Soy el administrador de marcahora.xyz y también un redactor deportivo. Apasionado por el deporte y su historia. Fanático de todas las disciplinas, especialmente el fútbol, el boxeo y las MMA. Encargado de escribir previas de muchos deportes, como boxeo, fútbol, NBA, deportes de motor y otros.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button