Noticias

“Para crecer tenemos que volver proporcional nuestra economía”: Mario Montesino, investigador económico – El Economista


El bajo crecimiento económico sigue siendo un tema de discusión entre los economistas salvadoreños, que ven en el país un gran potencial, pero que advierten una serie de factores que inciden para que esta nunca prospere. Por más de dos décadas, el país ha tenido un crecimiento en torno al 2% en relación al PIB y en 2023 la cifra sigue estando levemente más alta, pero sin superar ese porcentaje.

Ese número, sin embargo, no representa toda la actividad económica del país. El economista y catedrático de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) ha realizado un estudio con un enfoque alternativo que plantea causas mucho más profundas del bajo crecimiento.

Las fuerzas productivas que tiene el país están desproporcionadas y por lo tanto, medir la economía solo con base a estándares internacionales, no sería justo si no se analizan otros factores.

La tasa de crecimiento económico de El Salvador ha rondado, por varias décadas, en torno al 2%. Para este año, los organismos internacionales nos dan un crecimiento levemente por arriba de ese porcentaje ¿Por qué nunca crece nuestra economía?

Lo primero que me gustaría abordar son las proyecciones. La proyección más baja es la que hace la CEPAL (2.1%), incluso más baja que la que propone el FMI para el cierre de 2023 y la más alta es la que hace el Banco Mundial que es de 2.8%.

Pero todos los organismos, CEPAL, FMI, EMFI de Gran Bretaña, también el Banco Mundial, auguran que de 2024 a 2028, la tasa de crecimiento va a ubicarse alrededor del 2%. No son buenos augurios en comparación a lo que se proyecta para otros países de la región.

Pero aquí es importante plantear que estas proyecciones de corto plazo coyunturales se les da más importancia de la que en realidad tienen porque lo relevante y la cuestión es cómo crecemos, cuánto crecemos y qué estrategia utilizamos para sostener ese crecimiento en el largo plazo.

Se conoce mucho la frase de Keynes (John Maynard Keynes, economista) que planteaba: “En el largo plazo todos vamos a estar muertos”, enfatizando la importancia de lo coyuntural. Pero a veces esta expresión es malinterpretada en su plena relevancia porque lo que significa es que debemos hacer acciones coyunturales, pero que tengan el ingrediente de mantener estable y hacer sostenible el crecimiento junto con el desarrollo. Hoy se habla también de desarrollo, no solo de crecimiento. El crecimiento es relevante en la actualidad, en la medida que genera desarrollo y resuelve una gran cantidad de problemas que los países tienen: exclusión, género, ingresos.

¿Entonces el número por sí solo dice mucho de cómo está nuestra economía?

Partimos de que si vamos a hablar del crecimiento y de las proyecciones, pues hablemos de cómo establecemos un crecimiento para el cierre de 2023 o para 2024-2025 pero que sea sostenido y ahí es donde entramos con la búsqueda de una estrategia que intente determinar las fuentes del crecimiento económico que generen desarrollo.

En el departamento de Economía de la UCA no solo abordamos esos problemas desde la perspectiva convencional, sino también desde un enfoque alternativo.

Los no convencionales están más vinculados a los problemas del crecimiento, pero también relacionados al desarrollo, entendiendo el desarrollo como algo más complejo que va a significar un avance y generación de bienestar para todos los ciudadanos.

“El problema es que tenemos una economía desproporcionada porque deteriora y destruye su fuerza productiva principal” 

¿Y bajo este enfoque no convencional, cuáles son las causas de este bajo crecimiento en el país?

Partimos de un principio fundamental de que solo el ser humano, la fuerza de trabajo humana es capaz de generar valor. Pero en un mundo cada vez más diverso, muchos grupos, muchas personas o comunidades, minorías, etc. son excluidos. La negación de estos grupos también repercute en la economía. Invisibilizar, por ejemplo, los trabajos de cuidado, el trabajo doméstico, o el trabajo inequitativo entre hombres y mujeres y los de género incide. Porque todas las personas tienen capacidades, aptitudes, habilidades y si se excluyen de un mercado eficiente en un sistema económico, no se están aprovechando todo lo que puede producir, toda la eficiencia que se puede generar en una sociedad. En nuestro enfoque alternativo, nos concentramos en la proporcionalidad de las fuerzas productivas.

El punto para nosotros es que la economía de El Salvador, el problema que tiene es que es una economía desproporcionada en medida considerable porque deteriora y destruye su fuerza productiva principal.

¿Y por qué decimos eso? Porque cerca de un 60 o 70 % viven por cuenta propia en el territorio y no hace mucho, entre 200 y 400 salían del país. Eso es destruir su fuerza de trabajo. Que se expulse es destruir su fuerza productiva principal, deteriorarla.

Una de las preocupaciones principales, que ha sido es que nosotros debemos generar un crecimiento y un desempeño económico fundamentado en lo endógeno, en la actividad interna y precisamente por eso hay una gran preocupación en cuanto al PIB. Pero por desgracia, nuestra economía no se fortaleció en la parte endógena.

Entonces, ¿no deberíamos medir nuestro crecimiento económico solo a partir del PIB?

Nuestra economía ya no funciona solo con el PIB. Nuestra economía funciona con otro indicador en el cual se incluyen los esfuerzos de personas que están excluidas internamente en la informalidad, en las actividades de cuenta propia que son de baja productividad y de bajos ingresos y en las personas que desde el exterior envían remesas.

En el caso de los cuenta propia, que tienen una baja productividad y bajo ingresos, son un refugio para el desempleo por eso muchas veces en enfoques de desarrollo más precisos a eso se le llama desempleo encubierto porque la gente está haciendo lo suyo buscando como como sobrevivir.

En su estudio se indica que en El Salvador el excedente bruto de producción es usado ineficientemente. ¿Cómo se explica esto?

Nuestro indicador principal, en realidad, como economía es la oferta global o la demanda final que incluye el flujo de remesas, que incluye la capacidad que nuestro país tiene de utilizar recursos del exterior para producir internamente en el territorio, de utilizar recursos que provienen de la importación porque tenemos capacidad generada por este flujo de remesas. Podemos decir con bastante exactitud que nuestra economía puede funcionar gracias a toda esa operación que hay económica en la que está incluida la actividad que realizan las personas en el exterior.

Nuestro modelo señala que nuestra economía tiene a la base del problema del bajo crecimiento, que hacemos un uso ineficiente del excedente bruto de producción que se genera en el país. Habría que preguntarse por qué es que tenemos ese mal uso del excedente o ineficiente y es la desproporcionalidad. Nosotros podemos decir, por las cosas que vemos, que nuestra economía no es capaz de absorber toda nuestra fuerza de trabajo, pero mientras lo decimos solo porque lo percibimos, muchos pueden decir que nosotros somos muy pequeños en el territorio y que la población sobra y que tiene que salirse. Esa puede ser una opinión, pero nuestro modelo dice que podemos absorber todo eso y más pero tenemos que volver proporcionar la economía.

¿Y cómo se logra hacer más proporcional la economía?

Haciendo uso eficiente de ese excedente y eso ¿qué implica? hacer inversiones. Lo que hace nuestro modelo es que nos permite sacar las inversiones que inyectarían proporcionalidad a la economía. Esas inversiones tienen que hacerlas el sector privado, osea los empresarios del país que por cierto hay que agregar ahí que esas inversiones del sector privado ahorita andan como por el 18% o 19%. Y el flujo de remesas anda por la cuarta parte del Producto Interno Bruto.

Entonces estamos diciendo que los flujos de recursos que provienen del exterior, que fueron generados por la gente buscando soluciones por su propia cuenta, son flujos que nos favorecen, que son flotador de nuestra economía.

Entonces eso nos dice que es una economía de fuerza productiva humana trabajadora.

El excedente que está siendo mal utilizado o ineficientemente utilizado, el modelo nos dice cómo hay que sacarlo de ahí. Las inversiones que inyectaríamos generarían proporcionalidad al sistema económico de modo que elevarían el crecimiento además de que elevan el nivel.

Eso requeriría de dos tipos de inversiones: inversión redistributiva e inversiones proporcionales.

Con este modelo, podríamos tener un crecimiento económico de 8% con inversiones menores y una tasa potencial de crecimiento del 22%.

¿Y qué papel juegan las remesas en este análisis? Usted dice que deberíamos aprovecharlas.

Las remesas disparan el consumo. Entonces, al disparar el consumo inyectan dinámica a la economía por el lado de la demanda, pero además de eso, también tiende a a elevar el efecto multiplicador. Del lado de la demanda, las remesas tienen un efecto virtuoso para nuestra economía, la dinamizan, la impulsan.

El efecto remesa eleva la capacidad de generar recursos internos o generar producción interna.

Pero por el otro lado, tiende a contrarrestar nuestra capacidad productiva, ese es el efecto nocivo.

Si nosotros quisiéramos aprovechar realmente las remesas en todos los sentidos debíamos de contrarrestar de varias formas, el efecto nocivo.

Si nosotros quisiéramos aprovechar realmente las remesas en todos los sentidos debíamos de contrarrestar de varias formas, el efecto nocivo, con una verdadera estrategia.

 
¿Quién es?

Mario Montesinos Economista e investigador del departamento económico de la UCA. Experiencia: Cuenta con una maestría en Economía y Desarrollo en Honduras y es doctor en ciencias sociales.





Source link

Marc Valldeperez

Soy el administrador de marcahora.xyz y también un redactor deportivo. Apasionado por el deporte y su historia. Fanático de todas las disciplinas, especialmente el fútbol, el boxeo y las MMA. Encargado de escribir previas de muchos deportes, como boxeo, fútbol, NBA, deportes de motor y otros.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button