Boxeo

‘Queremos servir a Necochea por 90 años más’ – Noticias de Necochea


Desde NDEN, entrevistamos a Alejandro Issin, gerente general de la Usina Popular Cooperativa, quien detalló la dinámica compleja entre la Cooperativa Eléctrica de Necochea y el Municipio, abordando temas cruciales como la deuda, la calidad del servicio, el alumbrado público y la necesidad de mejorar la infraestructura energética en la región.

Issin explicó los vínculos que unen al Municipio y la UPC. “La municipalidad es el poder concedente, la Usina es la concesionaria de un servicio público que consiste en la distribución de la energía domiciliaria y darle energía al alumbrado público, en esta segunda parte referida al servicio de alumbrado público tenemos a la Municipalidad en el segundo carácter que es un usuario más”.

Para que se quede claro el gerente general dijo “por un lado es poder concedente y por el otro es un usuario más, consume energía en hospitales, el palacio, y consume energía en los pozos de agua. Tiene ese doble rol con los derechos y obligaciones que tienen tanto el poder concedente como cualquier usuario”.

Desde NDEN le preguntamos por la situación legal que tiempo atrás se conoció el entrecruzamiento de cartas documentos con acusaciones sobre deudas que no han sido saldadas.

En referencia a esto Issin mencionó que “en realidad cuando uno ejerce una actividad comercial, como el servicio eléctrico, uno contabiliza todos los créditos y débitos, y el que define en que carácter de se para es siempre el acreedor, el diferendo en el criterio, el marco regulatorio del convenio y el contrato de concesión prevén que el organismo de control de energía de la provincia de buenos aires (oseba) toma una especie de función de árbitros donde se celebran audiencias y se tratan de compatibilizar las presentaciones de ambas partes. Si en el marco de esas audiencias no se celebra un acuerdo, se dicta una acción judicial en ese caso si el acreedor entiende que tiene derecho demanda por la deuda y se dirime en la justicia”.

Según uno de los representantes de la UPC “la deuda se documentó en 1300 millones de pesos el mes pasado ahora debe estar en más por intereses y los vencimientos de las facturas, como cualquier otro servicio y usuario”. Aunque se entiende que al Municipio no se le corta el servicio por tratarse de actividades esenciales.

“En realidad no es que no se le corta, sino que para cortar hay que desarrollar un procedimiento que está prevista en el decreto 143 del año 2003 de PBA donde se prevé un procedimiento del organismo de control y se le otorga un plazo de 60 días al municipio para que abone la deuda siempre y cuando se hable de un servicio esencial como el hospital. Ahora para por ejemplo el Casino se escapa al ámbito de ese decreto entra en las generales de la luz de cualquier usuario” explicó el abogado Issin. 

Se entiende que en esta puja entre el Municipio y la Usina quedan de rehenes los usuarios, algo que se viene viendo en el servicio de alumbrado público donde son cuantiosas las lámparas quemadas y las calles a oscuras completamente.

En relación a esto Issin dio su perspectiva “el mantenimiento del servicio de alumbrado público no forma parte del contrato de concesión, sino que está previsto en otro contrato que se llama contrato de mantenimiento de alumbrado público que se paga por afuera y que la municipalidad a veces lo contrata y a veces no. En este caso desde 2020 estamos sin contrato. Dejamos de prestar este servicio porque es muy caro. No hay prorroga. En Lobería, San Cayetano, Mar del Plata, el mantenimiento del alumbrado lo hacen cuadrillas municipales. En Necochea lo han tercerizado. Y en esa tercerización hemos ganado la licitación y nos hemos hecho cargo. Pero no forma parte de nuestra obligación como concesionaria, es una unidad de negocios separada”.

Sobre este tema Issin dice “hoy en día prestamos una colaboración como lo venimos haciendo desde que se venció el contrato, una colaboración gratuita de mano de obra y maquinaria, lo que no hacemos es comprar columnas nuevas o luminarias led de estas que pusieron con empresas tercerizadas. Nunca tuvimos problema con que trabajen con esas, pero lo que no podemos hacer poner a la cooperativa que es de todos los necochenses a pagar el recambio de una luminaria que las vendió un particular” en referencia a los convenios que se hicieron entre empresas privadas, vecinos y el Municipio. 

Otros de los comentarios que circulaban en Necochea era que, si no se llegaba a buen puerto entre la USINA y el Municipio de Necochea, podría darse la oportunidad de abrir el juego a otras empresas que brinden la distribución de energía como EDEA.

El gerente general es este caso menciono que “nosotros tenemos la licencia técnica renovada en el mes de abril de 2024 por la Provincia de Buenos Aires, lo que determina la buena calidad del servicio para seguir operando en Necochea. En Necochea la Usina tiene 90 años de existencia y de prestación del servicio. Con lo cual si el intendente entiende que es demasiado tiempo y tiene que venir una empresa de capital privado y que cierre la Usina y deje los 200 empleados en la calle es una decisión de él”.

Para Issin se entiende que “el marco normativo y contractual nos posibilita pasar al segundo periodo del plazo del contrato que es 30 años más a partir del año que venza el primer periodo y eso depende de la manifestación de voluntad unilateral por parte de la Usina que se prestó en febrero de 2021, ahí tenemos un diferendo de interpretación que lo va a terminar resolviendo la justicia. Pero de ninguna manera tenemos un conflicto con el municipio, si ellos lo quieren tener es una decisión de ellos. Nosotros no tenemos ningún conflicto solo reclamamos una deuda de consumo como le reclamamos a cualquier usuario. Y por la parte contractual entendemos que estamos atravesando el segundo periodo”.

Acerca del contrato de concesión municipal Issin explicó que “prevén un plazo máximo de 85 años, con un primer periodo de 25, dos prórrogas de 30 años cada una”.

“Articulo 13 y 5 establece que 18 meses antes del primer plazo la concesionaria puede pedir la prórroga. Nosotras ya lo pedimos y el contrato no dice que tiene que haber acuerdo por voluntades nuevamente ni establece que tiene que hacer decreto u ordenanza. Dice que la concesionaria tiene que pedir la prorroga y eso hicimos. Por ende, las obligaciones contractuales para nosotros están cumplidas a nuestro humilde criterio” señala quien fuera concejal. 

Respecto a los planes de inversión que muchas veces se pusieron en tela de juicio y los números de la cooperativa que en el pasado estaban en rojo. ¿Cómo es el presente de la cooperativa? Issin detalló que “la Usina por primera vez en muchos años tiene un balance positivo, con superávit, este año da ganancias por lo tanto ese argumento no se corresponde con la realidad. Darle la concesión a una empresa quebrada será una cosa, pero no es nuestro caso”.

Con respecto a CAMESA le preguntamos sobre la “famosa” deuda y fue Issin quien añadió “estamos en la misma situación de las 200 cooperativas de la provincia. Mientras no podamos cobrar la tarifa que marca el contrato no se puede responder a las obligaciones entre ellas a CAMESA. Cuando la tarifa se sincera y se actualiza con lo que dice el contrato cumplimos con CAMESA y el plan de inversiones. La regla básica de los contratos es que vos no podés exigirle a la otra parte el cumplimiento del contrato si primero no cumplir vos. Cuando el estado municipal, poder concedente no me da la tarifa que marca el contrato que responde a los costos reales, tampoco me puede exigir que yo haga una inversión para la cual no tuve tarifa. Nosotros no emitimos dinero, cobramos por un servicio. Más alla que la tarifa tampoco la fija el municipio, sino la provincia, el poder concedente es el Municipio”.

Para concluir Issin aclaró que “la Municipalidad tiene todo el derecho de reclamarnos a nosotros lo que dice el contrato en plan de inversiones, siempre y cuando nosotros tengamos el derecho a cobrar la tarifa que dice el contrato”.

“Como no lo hemos tenido desde el 2001 a la fecha, muy pocos meses lo hemos tenido algunos planes se atrasaron no todos. Lo que, si es cierto que, de 23 años, 3 años tuvimos tarifa. Lo otro, sobre la deuda de energía que tiene el Municipio para con nosotros lo que debiéramos hacer es cortarla. Ahí el Municipio es usuario” concluyó Alejandro. 

En otro tramo de la entrevista le preguntamos sobre la carta que la UPC junto a referentes regionales reclamaron sobre la repotenciación energética en Quequén.

“Nosotros esperábamos que alguna de las dos ofertas que habían participado sea la adjudicada, lamentablemente se tardó 1 año desde que se abrieron los sobres y en ese año el oferente no renovó la garantía de la oferta y no fue posible avanzar. Una lástima porque ese si es el tema que tiene el distrito en términos de energía. Si no repotenciamos Quequén con la obra de la secretaria de energía de la provincia no se pueden instalar empresas industriales por lo tanto buscan otros lugares para instalarse. Es una lástima que no nos encolumnemos todos atrás de ese proyecto y que antepongamos cuestiones menores” comentó a NDEN el gerente general de la UPC.

La actividad principal de la UPC es la distribución de energía, las demás ramas como telecomunicaciones, internet, salud, servicios sociales es secundaria según informó el gerente de la UPC.

Issin de igual modo agregó que “estamos trabajando en llevar fibra óptica a los barrios donde no llega internet de buena calidad, en eso se está avanzando con inversión. El balance de 2023 cerró con superávit y desde hace dos meses tenemos un incremento en la tarifa lo que nos permitió pagar al día el 100% de la factura de CAMESA durante dos meses, más la carga salarial y la prestación del servicio. Sabemos que hay déficit algunos lugares en relación del servicio, pero responde al robo de cobre y por otro lado a una expresión demográfica a ciertos barrios que se están desarrollando de manera veloz y que la infraestructura tiene que ir acompañando ese crecimiento, pero eso requiere tarifa”.

“Trabajamos con mucho cuidado y responsabilidad por el patrimonio de la cooperativa. Tenemos la misma planta de empleados de hace años, los gastos acotados y vamos a seguir en ese camino” dijo Issin.

Lo último que le preguntamos fue por las tasas que cobra la UPC en la factura que son para fondos que se conceden al CAAN y a Bibliotecas. Al respecto Issin dijo “en la última reunión que tuvimos entre el intendente, concejales y nosotros como parte de la UPC, el intendente desconoció nuestro número de deuda, pero reconoció los 142 millones que el Municipio le debía a la UPC, pretendemos cobrar eso y nosotros ponemos al día la tasa afectada que son 25 millones. Nunca nos mandaron lo que reconocieron públicamente. Ni bien nos pague la municipalidad la deuda corriente del 2024 nosotros ponemos al día esos conceptos”.

Para concluir la entrevista Issin quiso hacer hincapié en que “la UPC es de todos los necochenses, tenemos 90 años de historia, hacemos lo máximo posible para tener calidad de servicio y equilibrio financiero. Somos todo lo opuesto a empresas de capitales privados que dejan a ciudades sin luz por un mes. No hay ningún criterio factible para quitarnos la concesión de distribución de energía que es la razón de ser de la cooperativa. Lejos de mantener un conflicto con el Municipio, nosotros tenemos un cumplimiento acabado del contrato de concesión por lo tanto aspiramos que en este tema se reflexione y podamos continuar 90 años más como se merecen todos los habitantes de Necochea que son contribuyentes del Municipio y dueños de esta cooperativa”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 





Source link

Marc Valldeperez

Soy el administrador de marcahora.xyz y también un redactor deportivo. Apasionado por el deporte y su historia. Fanático de todas las disciplinas, especialmente el fútbol, el boxeo y las MMA. Encargado de escribir previas de muchos deportes, como boxeo, fútbol, NBA, deportes de motor y otros.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button